Inversiones venezolanas en Colombia subieron 261% en un año

0
4320

comerciovzlacolombiaelmundoAlfonso Rivas, Farmatodo, Locatel, Empresas Polar, Cisneros Group, Sambil, entre otras, están presentes en Colombia.

El Mundo Economía y Negocios | Fabiana Culshaw.- Parece mucho, pero así lo indican las estadísticas del Banco de la República de Colombia: las inversiones de los venezolanos en el vecino país crecieron 261% en un año, al pasar de $20,2 millones en 2011 a $72,8 millones en 2012.

Los datos son manejados por Proexport Colombia, agencia oficial que promueve las inversiones en ese país, la cual también registra una tendencia al alza en ese indicador en lo que va de 2013.

Los venezolanos en Colombia invierten en servicios petroleros, construcción, turismo, inmuebles y otros sectores de la economía que cuentan con incentivos gubernamentales colombianos para la instalación o desarrollo de negocios en lo que se consideran «áreas estratégicas».

Empresas venezolanas como Alfonso Rivas & Cía., Farmatodo, Locatel, AB Marina Group, Muebles Mademeco, Empresas Polar, Tec Químicos, Bienes Raíces Polaris, Cisneros Group, Sambil, están presentes en Colombia.

Son muchas las compañías extranjeras que han abierto operaciones o nuevas tiendas en 2011, 2012 y en lo que va de 2013, favorecidas por el mercado local colombiano (el consumo poblacional se ha duplicado en los últimos cinco años) y por la seguridad jurídica que ofrece ese país, factores que se suman a las ventajas de la cercanía geográfica.

Joan Vivas, asesora senior de inversión de Proexport en las oficinas de Caracas, señala que «no siempre la decisión de invertir en el exterior está atada a la coyuntura de los países.
Con frecuencia son el resultado de la expansión misma de los negocios, como una forma de ser más competitivos». Tal es el caso de algunas franquicias nacionales del otro lado de la frontera.

El auge de las inversiones de venezolanos en Colombia no está exenta de temores. Según empresarios consultados, los principales «frenos» que sienten a la hora de invertir en Colombia son que el problema de la seguridad no está del todo resuelto allí y que no conocen a fondo ese mercado en el que existe alto nivel de competencia, con «reglas de juego» diferentes. «Quienes deciden abrir operaciones en Colombia deben hacer estudios de mercado ya que los patrones de consumo varían mucho de región en región y distan de los nuestros. En Venezuela, funcionan las ventas por volumen y este mercado es más proclive a gastar, en cambio el colombiano es más precavido en sus compras y más observador de la calidad del servicio», observó Luis Alberto Russián, presidente ejecutivo de la Cámara Venezolano-Colombiana (Cavecol).

Según el ejecutivo, hasta hace pocos años los empresarios venezolanos se acercaban a Cavecol a hacer consultas sobre los procedimientos de exportación e importación, mientras que en los últimos meses han aumentado las preguntas sobre cómo abrir operaciones en Colombia. Algo similar ocurre en Proexport.

«Muchos asesores, profesionales en ingeniería, petróleo , contaduría y recursos humanos han comenzado a operar en Colombia en lo que va del año, de la mano de algún cliente de esa nacionalidad que los orienta en sus objetivos», comentó Russián.

Qué ofrece Colombia

Proexport indica que la inversión extranjera directa en Colombia ascendió a $15.823 millones en 2012, el mayor registro en la historia de ese país, equivalente al 4,3% de su PIB nacional.

Vivas atribuyó el alza del indicador al Plan de Seguridad que impulsó Álvaro Uribe durante su presidencia y a muchas de las actuales políticas económicas del gobierno de Juan Manuel Santos. Según The Economist (marzo 2013), Colombia es una de las economías del mundo que más crecerá hasta 2017, debido a su rápido aumento de la inversión extranjera directa, respeto a la propiedad privada, auge de recursos naturales, políticas de seguridad nacional, avances en el proceso de paz y tratados de libre comercio (TLCs) con casi 50 países.

«Colombia se ha abierto al mundo, tiene leyes claras, facilita a los empresarios el acceso a la compra de materias primas, maquinarias e insumos con beneficios arancelarios a través de los TLCs y sostiene una política de devolución de IVA para los altos exportadores», resumió Vivas. «El gobierno de Colombia busca inversionistas que generen empleo en el país», agregó.

El ranking Doing Business 2012 concluye que los países más amigables para hacer negocios de la región son Chile, Perú y Colombia, en ese orden. (Cabe acotar que Brasil también es interesante para invertir, aunque las permisologías que exige son más «cuesta arriba»).

De acuerdo con información de Proexport, se puede abrir una compañía en Colombia en una semana, dado que se facilitan los trámites y sus tiempos.

De la inversión extranjera en Colombia, la chilena se lleva 40%. El crecimiento de la economía chilena ha hecho que sus empresarios busquen expandirse fuera de fronteras como estrategia de fortalecimiento.

El sector petrolero es el principal en ese país en cuanto al flujo de inversiones directas y también son importante minas y canteras, manufactura y transportes, almacenamiento y comunicaciones.

Vivas informó que los sectores «en boga» en este momento, dependiendo de la zona y otras particularidades, son: infraestructura, autopartes y vehículos, moda, call-centers (existe una fuerte política de tercerización de servicios), software & tecnologías y cosméticos.

Como ejemplos, señaló que Barranquilla está creciendo significativamente en materia hotelera, así como el eje cafetero.

Cali, por su parte, es una región que bien recibe las inversiones que mejoren la infraestructura de su puerto, lo que le permitirá potenciar sus conexiones con otros países de la región.

La apertura de Colombia se expresa también en sus exportaciones, cuyos destinos se han diversificado. Estas alcanzaron los $60.667 millones al cierre de 2012, mientras que en el año 2008 fueron de $37.626 millones.

El principal comprador de sus productos es Estados Unidos (36%). Le siguen de lejos China, España y Venezuela (4,4%).
___________________

Principales desembolsos por zonas

– Región Caribe: turismo, logística, petroquímica, materiales de construcción. Esta zona es una plataforma exportadora sobre el Atlántico.

– Región Andina/Central: tercerización de servicios, manufacturas de alto valor agregado, centros de distribución para cubrir el mercado interno, agroindustria especializada.
w Región Pacífica: manufacturas, agroindustria, logística, biotecnología. Esta zona es un plataforma exportadora sobre el Pacífico.

– Región Orinoquia: agricultura, forestal, biocombustibles, hidrocarburos.

– Región Amazonia: conservación y ecoturismo.
___________________

Olas hacia el vecino

Una gran ola de inversiones venezolanas en Colombia tuvo lugar en el sector petrolero a partir del paro que tuvo lugar acá en 2002-2003.

Otra gran ola fue la inmobiliaria, a raíz de la aprobación de una ley en Venezuela que regula a los promotores del rubro, quienes buscaron nuevos horizontes en entornos donde existe mayor respaldo jurídico a sus actividades y menos problemas para conseguir materiales de construcción.

Otro tanto ocurrió con particulares que vieron oportunidades para comprar viviendas no solo en Colombia sobre todo en los últimos cinco años, sino también en otros países emergentes de la región con leyes y prácticas de resguardo a la propiedad privada.

Proexport informa que actualmente existen varios proyectos de hoteles-boutiques de venezolanos en Colombia, dado que esa es la tendencia mundial y el gobierno colombiano está promoviendo ese tipo de operaciones en sus tierras.
__________________

Relaciones bilaterales

Las relaciones político-diplomáticas y comerciales entre Venezuela y Colombia no han sido fáciles. Luego de una fuerte crisis en 2010 (ver gráfico «Caída y recuperación») están mejorando, según se infiere de la reunión de los presidentes Maduro y Santos del pasado 22 de julio, en la que se relanzaron metas comunes.

De hecho, la recuperación del intercambio comercial en 2012 se ubicó en $3.289 millones, lo que representa un crecimiento de 40,4% versus los $2.342,5 millones de 2011, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

De esa cifra, $2.690,5 millones corresponde a las exportaciones efectuadas por Colombia hacia Venezuela y los $598,8 millones de dólares restantes son ventas de Venezuela a Colombia (Dane). Colombia exporta confites, galletas, pañales, carne y textiles, mientras Venezuela exporta acero, hierro, productos químicos y derivados de crudo.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.